miércoles, 1 de diciembre de 2010

Antonio Quintana.

Es sin lugar a dudas uno de los más notables fotógrafos que ha producido Chile. La variedad y vastedad de su obra, su permanente investigación del medio, su espíritu docente, el registro de obras de arte, su compromiso con la realidad social y la difusión de la fotografía como medio artístico, elevan a este chileno como un pilar de la fotografía latinoamericana.
Felizmente otra parte no menos importante se conserva en el Archivo Fotográfico de la Universidad de Chile. De esta parte de su obra se han seleccionado las siguientes fotografías, algunas de las cuales han sido expuestas en numerosas exposiciones y publicaciones consagradas a su obra. &nbsp
Tengo solo esto para ganarme la vida- le dijo una vez un minero calichero mostrándole sus manos, en uno de sus numerosos viajes por el país. De esta experiencia surgiría una de las series más impactantes de su obra, "Las manos del Hombre", donde Quintana registra miles de manos de campesinos y trabajadores del país. El mundo del trabajo reflejado en esas manos era uno de sus temas mas sentidos, su compromiso con los postergados guió siempre su trabajo y su ideología. 
Profesor de química y física, aplicó sus conocimientos para profundizar, experimentar y desarrollar el medio fotográfico, siendo entre otras cosas el primero en explorar la técnica de los fotomurales, técnica que culmina con la exposición mundial itinerante "El rostro de Chile" que Quintana organiza junto a Roberto Montandón, su gran colega y amigo. Esta exposición recorrió Europa y la Unión Soviética entre otros países en la década de los sesentas. Maestro y formador de numerosas generaciones de fotógrafos, nunca escatimó conocimientos e impregnó a sus discípulos el amor por la búsqueda de nuevas estéticas y en la investigación de la técnica, que según él son indisolubles.  

Manuel Alvarez Bravo.

Pionero de la fotografía artística en México, es considerado como el mayor representante de la fotografía latinoamericana del siglo XX. Su obra se extiende de finales de la década de 1920 a la de los noventas. 
Nace en el centro de la capital mexicana el 4 de febrero de 1902. Interrumpe sus estudios a los doce años al fallecer su padre y comienza a trabajar para ayudar en la economía familiar, en una fábrica textil y posteríormente en la Tesorería General de la Nación.
Su abuelo, pintor, y su padre, maestro, eran aficionados a la fotografía. El descubrimiento temprano de las posibilidades de la cámara le hará explorar en autodidacta todos los procedimientos fotográficos, así como las técnicas de la gráfica.
En un inicio aborda el pictorialismo, influido por sus estudios de pintura en la Academia de San Carlos. Explora luego las estéticas modernas, con el descubrimiento del cubismo y las posibilidades de la abstracción. En 1930 se inicia en la fotografía documental: Tina Modotti, al ser deportada de México, le deja su trabajo en la revista Mexican Folkways. Así trabaja para los pintores muralistas: Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros.
Álvarez Bravo es una figura emblemática del periodo posterior a la Revolución mexicana conocido como renacimiento mexicano. Fue aquel un periodo cuya riqueza se debe a la feliz, aunque no siempre serena, coexistencia de un afán de modernización y de la búsqueda de una identidad con raíces propias en que la arqueología, la historia y la etnología desempeñaron un papel relevante, de modo paralelo a las artes. Álvarez Bravo encarna ambas tendencias en el terreno de las artes plásticas.
De 1943 a 1959 trabaja en el cine realizando fotografías fijas, lo que lo lleva a producir algunos experimentos personales.
En vida, presentó más de 150 exposiciones individuales y participó en más de 200 exposiciones colectivas. Según numerosos críticos, la obra de este “poeta de la lente” expresa la esencia de México, pero la mirada humanista que refleja su obra, las referencias estéticas, literarias y musicales que contiene, lo confieren también una dimensión universal.
Falleció el 19 de octubre de 2002, a los cien años.

Sebastiao Salgado.

Fotógrafo brasileño nacido en Aimorés, Minas Gerais, en 1944. Recibió en 1998 el Premio Príncipe de Asturias de las Artes.
Salgado pertenece a esos fotógrafo comprometidos con lo social, en la tradición de la fotografía sociodocumental. Trabajó en la administración de la OIC (Organización Internacional del Café), pero en 1973 abandona su carrera para dedicarse a la fotografía, terreno al que llega relativamente tarde y de modo autodidacta. En su carrera como fotografo comenzó trabajado para la agencia de sede en París Gamma, pero en 1979 se une a Magnum Photos.
En 1994 deja Magnum para formar su propia agencia Amazonas Images en París para representar su obra. Destaca en su obra la documentación del trabajo de personas en países menos desarrollados o en situación de pobreza.
Fue nominado representante especial de UNICEF en el año 2001.
En la introducción a "Éxodos" dice: "Mas que nunca, siento que solo hay una raza humana. Más allá de las diferencias de color, de lenguaje, de cultura y posibilidades, los sentimientos y reacciones de cada individuo son idénticos."
Durante los inicios del año 2000, periodistas del New York Times y la escritora Susan Sontag criticaron las fotografías de Salgado. El fotografo fue acusado de utilizar de manera cínica y comercial la miseria humana, de exponer de manera bella las situaciones dramáticas corriendo el riesgo de hacer perder su autenticidad.
Trabaja en proyectos propios de larga duración, algunos de los cuales han sido publicados en libros como Otras américas, Éxodo,.... Sus fotografías más conocidas podrían ser las realizadas en las minas de oro de Serra Pelada en Brasil. Suele fotografiar en blanco y negro con Leica.En junio de 2007 ha tenido una gran exposición antológica sobre su trabajo en Madrid, dentro de PHotoEspaña. la exposición ha ganado el Premio del Público del Festival.
En el año 1989 recibió el Premio internacional de la fundación Hasselblad